![]() |
Expresiones plasticas aborigenes de Venezuela - Versión para impresión +- Azcatl-Tezozomoc (http://www.azcatl-tezozomoc.com/foros1) +-- Foro: TLAMACHTILOYAN - CONOCIMIENTOS CULTURALES (/forumdisplay.php?fid=3) +--- Foro: DESDE VENEZUELA (/forumdisplay.php?fid=39) +--- Tema: Expresiones plasticas aborigenes de Venezuela (/showthread.php?tid=1248) |
Expresiones plasticas aborigenes de Venezuela - Citlalmina - 04-22-2009 06:00 PM CERÃMICA Y ESCULTURA En las expresiones plásticas aborígenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la cerámica. También se dice que el material más estudiado por los arqueólogos venezolanos y extranjeros es la cerámica. En las excavaciones de los diferentes yacimientos, se han encontrado piezas inmunes; y los hallazgos de caño de oso (Llanos de Barinas), dicen que la cerámica policroma encontrada allí, es la más antigua en centro y Sudamérica (más de 1.000 años a.C.) En la actualidad, los arqueólogos siguen haciendo excavaciones para encontrar restos de cerámica, la cual se dice, tienen mucho tiempo de antiguedad. A.- Variedad Para el estudio de la cerámica, lo vamos a dividir en dos partes: Los recipientes y las figuras o piezas antropomorfas y zoomorfas. Tipos y forma Ya que los recipientes son de muchos tipos, se identifican globalmente con nombres genéricos: A la mayoría se le dicen vasijas. A otras bol, Vasos, Botellas, Fuentes. Cada cerámica presenta unas âformasâ muy variadas, tales como: Global Semi - esférica Con asas o sin asas Con uno o dos vertederos Con tres o cuatro patas (tripoides, retrópodos) Con diversas bases, bordes, cuellos y tamaños. B.- Ornamentación Los sistemas de ornamentación también son variados, y son: Modelada Aplicada En relieve Acanalada Incisa Excisa Punteada Pintada. C.- Motivos decorativos Los motivos decorativos pueden ser: De figuras humanas (antropomorfas) De figuras de animales (zoomorfas) Esta ornamentación puede estar representada por decorativos zoomorfos o antropomorfos. Otras decoraciones son: Figuras geométricas Bandas Diversas líneas o puntos. D.- Figuras antropomorfas y zoomorfasâAntropomorfasâ: son figuras que presentan mujeres y hombres. La mayoría de las figuras masculinas, son representadas de pie o sentadas. Las mujeres están de pie con las rodillas dobladas hacia atrás. âZoomorfasâ: se refiere a la fauna regional. Los animales más comunes son: Jaguares Monos Cachicamos Chiguires Caimanes Serpientes Ranas Murciélagos Diferentes aves Caracoles. En una figura femenina cuyo nombre de âVenusâ se aplicó por asociación a las llamadas irónicamente âVenus del Paleolíticoâ. El calificativo de âTacariguaâ corresponde al hecho de que se encontró -por el Dr. Antonio Requena hacia 1.930-en excavaciones del lago de valencia, cuyo nombre indígena es Tacarigua. Una mujer importante llevando una gran máscara ceremonial en una danza ritual. Según otros, una mujer con una anormalidad craneana artificial de tipo frontal. La estatuilla es de arcilla modelada. La cabeza rectangular como una canoa y cuerpo pequeño. ARQUITECTURA Entre las viviendas venezolanas prehispánicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Han conservado las características técnicas y formales originarias. A. Viviendas de la región andina Los indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción. Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra. La planta de la casa era rectangular. Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. El techo, a 2 aguas y con gran inclinación; una sola puerta y sin ventanas. B. Las casas palafíticas A la cultura de los primitivos guajiros pertenecía el tipo de vivienda palafítica construida sobre maderos enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo. En la actualidad, tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo. Zulia) como los waraos del delta del Orinoco, aún viven en palafitos. Los waraos llaman âyanokoâ a su vivienda. Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera llamada âcachicamoâ. C.- El Bohío de los Bari Estos indígenas construían viviendas multifamiliares de gran tamaño, con capacidad para 100 personas. Eran de planta ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano. D.- La Churuata Yekuana Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas. En la churuata yekuana, el techo simboliza la bóveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en torno al cual gira la bóveda celeste. E.- La churuata piaroa El techo es de forma cónica, y remata en una especie de elegante cúpula puntiaguda. A diferencia de la churuata yekuana, el techo llega hasta el suelo.(sin paredes). El elemento simbólico principal es el alto palo central, que representa la unión del cielo con la madre tierra. F. El shapono yanomami Esta vivienda, aunque parece una gran construcción, de forma más o menos circular, está constituida por varias construcciones con techo de una sola vertiente, unidas unas a otras hasta cerrar el circulo alrededor de una gran espacio central abierto. El shapono habitado representa, simbólicamente, un gran shapono superior donde viven los âhekurasâ (espíritus). |